CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XX - 02 de SEPTIEMBRE 2020

 

Las características de los Conquistadores


La condición social de los conquistadores españoles era, fundamentalmente, de villanos (vecinos comunes del vecindario de un pueblo, a excepción de quienes pertenecían a la nobleza, al clero o al estamento militar) y unos pocos hidalgos (personas que por su sangre son de una clase noble y distinguida).

Los simples hidalgos, desprovistos de fortuna y en una condición social desmedrada, se convirtieron en un sector propicio para cualquier empresa o aventura que prometiera buenas recompensas. Su afán era alcanzar la categoría de grandes señores, poseedores de tierras y vasallos que trabajaran por ello. Como en España no se les presentaba ninguna posibilidad de realizar sus ambiciones, América les daba la oportunidad que soñaban.

El porcentaje de villanos que pasó por América se calcula que sobrepasó el cincuenta por ciento. Hombres inquietos, rápidamente comprendieron que el Nuevo Mundo les proporcionaba la oportunidad de mejorar su situación, sin las trabas y prejuicios sociales que los aplastaban en España.

 

Entre las características que se han apuntado para el conquistador -contempladas sus hazañas- salen su arrojo, su osadía, su valentía, su ímpetu y su empuje aventureros. Por el tamaño de sus gestas y el fervor por la aventura se les presupone hombres jóvenes, en edad no crecida que justifique la capacidad de sufrimiento, esfuerzo físico, luchas permanentes y difíciles combates contra una población de la que se ignoraba casi todo.

Parece lógico que la conquista fuera obra de jóvenes guerreros, aureolando glorias al fin de combates difíciles e insólitos, en paisajes infrecuentes, como escenarios de libros de caballería -a los que eran tan aficionados- en donde el vencedor recibe la pleitesía de ricos vencidos y el amor de dóciles doncellas.

Sin embargo, la Conquista es, por el contrario, obra de colonos-soldados ya de edad madura: en esa en donde no tienen cabida la irreflexión, ni la frivolidad, o los impulsos propios de una edad más joven que justifique una pasión por la aventura y una gran curiosidad por lo desconocido. El conquistador es un reflexivo hombre ya hecho: en algunos casos, verdadero hombre casi anciano, metido a peleador por un paisaje erizado de permanentes dificultades. Su participación es, pues, un hecho reflexionado. Y esta actitud no encaja con el carácter de aventurero al que siempre le caben apelativos de alocado y atolondrado".

 

Los Conquistadores

 

Los protagonistas europeos del proceso de conquista provenían fundamentalmente de la península ibérica, en especial del centro y sur de España.

Las regiones que más hombres aportaron al Nuevo Mundo durante el siglo XVI fueron Andalucía, Castilla y Extremadura. Los contingentes que nutrieron las empresas de conquista estaban formados principalmente por hombres cuyas edades fluctuaban entre los 30 y los 45 años; es decir, personas ya maduras en una época en la cual alguien mayor de 40 años era considerado viejo.

 

La mayoría de ellos no tenía experiencia militar por lo cual se convirtieron en improvisados combatientes una vez en América. La mujer en tanto, no arribó en gran número al nuevo continente durante este siglo.

 

El conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad estamental, donde quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social.

El Nuevo Mundo brindó a muchos campesinos, labradores, villanos (habitantes de las villas), artesanos y, en menor medida, nobles empobrecidos (hidalgos) la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban reservados a la nobleza.

 

Esperanzados y movidos por los fabulosos relatos de quienes ya conocían las nuevas tierras, se embarcaban en los navíos apostados en Sevilla con destino a América.

Pero las motivaciones para salir de España no se limitaban únicamente a un afán de ascenso social.

Poder y riquezas, honra y fama eran ingredientes fundamentales para enrolarse en las huestes indianas y condicionaban el accionar de los españoles. Se aspiraba a ser reconocido y recordado, y regresar a las tierras de origen cargado de riquezas y títulos.

 

Así podemos comprender la incesante búsqueda de la fuente de la eterna juventud o del mítico Eldorado; la internación en parajes inhóspitos y a menudo inaccesibles para conquistar súbditos en nombre del rey; el esfuerzo físico desplegado en extensas jornadas bélicas; y la ostentación de una vida centrada en las apariencias.

 

Los conquistadores actuaban en grupos denominados compañas o huestes, donde cada cual tenía un lugar de acuerdo con el aporte material (dinero, armas, caballo, etc.) que había realizado.

La hueste era encabezada por líderes que surgieron en el momento, como Balboa o Cortés, o por quienes habían contribuido en mayor medida a su organización y financiamiento, como Pizarro o Valdivia.

 

Fueron estas empresas colectivas, apoyadas legalmente por la corona, las que en definitiva hicieron posible la exploración e incorporación del Nuevo Mundo a los dominios de la monarquía española.

La celebridad alcanzada por diversos capitanes y conquistadores contrasta con la realidad de la mayoría de los participantes en las huestes de conquista.

 

Poco se conoce acerca de los que fallecieron sin fama ni honra en lugares remotos de la América Indígena; no se habla demasiado de aquellos que no recibieron títulos, encomiendas y mercedes de tierra; tampoco se valora el hecho que estos anónimos protagonistas de la conquista aportaron su esfuerzo y su sangre en la conformación de nuestra América mestiza.

Por lo tanto, no es ocioso evocarlos en este momento y recordar que sus vidas también fueron importantes en nuestra historia.


OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=wIwliLQMccc

https://www.youtube.com/watch?v=FA-9HvjYt94


ACTIVIDAD

TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LOS CONQUISTADORES

FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE 2020

1.    ¿QUE SIGNIFICA EL TERMINO CONQUISTADOR?

2.    ¿CUAL ERA LA CONDICIÓN SOCIAL DE ESTOS CONQUISTADORES?

3.    EL PERFIL DEL CONQUISTADOR COMENZÓ A SURGIR EN QUE SIGLO

4.    ¿CUAL ES EL INTERÉS PRINCIPAL DE UN CONQUISTADOR?

 

5.    DE ACUERDO AL VÍDEO ELABORA UN CUADRO DESTACANDO TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CONQUISTADORES DE LA ÉPOCA

6.    ELABORA UN DIBUJO DONDE REPRESENTES A LOS CONQUISTADORES DE ESTA ÉPOCA


Comentarios