Las Grandes Regiones Mundiales
El término región puede referirse a
una «porción de territorio»1 con ciertas características comunes como el clima,
la topografía o la administración.1 Así mismo, puede referirse a las «características
geográficas, históricas, culturales y sociales»1 de una nación.
Puede tratarse de un área o extensión
determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la
constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África,
así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un
país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del
Danubio, una cordillera o región montañosa, etc.,y mucho más grande que un
lugar determinado .
Así, una región puede ser vista como
el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, «los países de
América Latina») o como la sección de un todo más grande (como «las regiones
polares de la Tierra»). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado
al de escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy
diverso tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea,
Región Andina, etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña,.
Las regiones son definidas de manera
abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de
orden físico, humano o funcional. Como una forma de describir áreas espaciales,
el concepto de regiones es importante y ampliamente usado entre las muchas
ramas de la geografía, cada una de las cuales puede describir áreas en términos
regionales. Por ejemplo, el término ecorregión es un término usado en
biogeografía, región cultural en la geografía cultural, región natural en
geografía física, entre otros ejemplos. El estudio de las regiones en sí mismas
es objeto de la geografía regional.
En la organización territorial de
muchos países, el término región designa una división política del territorio
de un Estado a partir del espacio regional definido según los criterios
establecidos oficialmente, que generalmente pueden ser caracteres étnicos,
demográficos, históricos, culturales, económicos o circunstancias especiales de
clima, relieve o topografía, administración, gobierno, etc.
En geometría, una región es un trozo
del plano que está comprendido entre tres o más rectas.
Artículo principal: Región natural
En un principio hace referencia a la
geografía física de un área que muestra varios rasgos comunes como lo son el
clima, el relieve, la vegetación natural, las cuencas hidrográficas y otros. Es
por ello que también se denomina región natural. Tuvo gran importancia en el pasado,
en épocas en las que la influencia del medio físico-natural era mucho más
poderoso que en tiempos recientes. El Reino de Aragón, desarrollado en la
cuenca del río Ebro, podría considerarse como una región natural que se
desarrolló en la Baja Edad Media. Otro ejemplo serían las regiones naturales de
Colombia, divisiones territoriales realizadas a partir de características
heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
Región económica
Es una región de un país definida por
una economía específica predominante: región petrolera, ganadera, agrícola,
agropecuaria, industrial, etc.
Una región vista desde la concepción
económica es aquella estructura espacial desde la cual las fuerzas productivas
y las relaciones de producción se encuentran en función del resultado de un
producto común a un territorio concreto. Este se constituye en tradición e
identidad regional dentro del proceso de la producción a lo largo de la
historia regional, funcionando desde la base económica territorial como sistema
homogéneo y coherente, aunque no exento de irregularidades, debido al carácter
subjetivo que alcanza el proceso de la producción y el resultado de la misma en
términos históricos e identitarios. Es así como podemos identificar regiones
tipo con resultantes productivas: regiones vinícolas, regiones ganaderas,
regiones madereras, regiones cañeras. El producto económico que identifica a
cada región, le otorga sentido al proceso dinámico de las relaciones
socioculturales del territorio, lo que hace que la misma se convierta en un
cuerpo homogéneo diferente a otros de su misma naturaleza.2
Ejemplos: el Corn Belt en el Medio
Oeste norteamericano (Cinturón del maíz, región agropecuaria y de industrias
cárnicas), el Cotton Belt (Cinturón del algodón) en el sur de los Estados
Unidos, el valle del Ruhr en Alemania (región siderúrgica e industrial), Los
Llanos colombo-venezolanos y la Pampa en Argentina (regiones agropecuarias), el
Jura en Suiza (región lechera y relojera), los campos de agricultura y ganadería
en México, las cuencas petroleras en México, así como muchas otras.
Región cultural
Artículo principal: Región cultural
Las distintas culturas que existen en
el mundo resultan de la integración de numerosos rasgos sociológicos,
históricos, económicos, lingüísticos, ambientales y políticos que se
desarrollan a través del tiempo con cierta independencia de las regiones
vecinas, por lo que se va creando una diferenciación originada por ese
aislamiento (absoluto o relativo) con relación a dichas regiones vecinas.
Podemos decir que el aislamiento genera diversidad mientras que el contacto
continuado generan una mayor homogeneidad cultural, lo cual es perfectamente
explicable. Con mucha frecuencia, las fronteras culturales resultan ser más
poderosas que las físicas, económicas o políticas. En la cuenca del Danubio se
pueden ver los problemas que confrontan muchos países con culturas diferentes
(recordemos las guerras recientes en los países de la antigua Yugoslavia), a
pesar de compartir una misma geografía física y unas bases económicas
similares. Es un ejemplo, como se puede ver en dicho artículo, de una serie de
naciones y regiones sumamente heterogéneas desde el punto de vista cultural, lo
que se ha traducido en un alto nivel de conflictividad a lo largo de la
historia.
Como ejemplos de regiones culturales
se pueden citar: la provincia de Quebec en Canadá, el país de Gales en el Reino
Unido, Valonia en Bélgica y muchas otras.
Región histórica
Artículo principal: Región histórica
Una región es histórica cuando se
asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos
que se exteriorizan en elementos culturales de esa región, especialmente la
lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes. En
algunos casos se corresponden con antiguos estados.
Región urbana
Artículo principal: Región urbana
Se trata de una unidad urbanística
superior a los conceptos de comarca y área metropolitana, con centro en una
conurbación o gran ciudad, que subordina a ella las actividades productivas,
terciarias, etc, de toda la región. Normalmente los recorridos habituales desde
los núcleos y zonas dispersas a la ciudad central y viceversa se traducen en
unas redes de transporte densas que entrelazan el territorio.
Región social
Es un concepto de origen marxista que
se refiere al espacio construido por unas determinadas relaciones sociales de
producción. Es conceptualmente más amplio y completo al involucrar aspectos
económicos, políticos e ideológicos.[cita requerida]
En su investigación acerca de los
conceptos sobre la región, el investigador cubano Leonid Hernández, plantea que
una región social toma en cuenta el conjunto de comunidades que habitan en
determinado territorio y cuya particularidad radica precisamente en la
confluencia de relaciones comunes en el ejercicio del poder, resultantes estas
de las condiciones naturales y económicas yacentes en los límites geográficos
regionales. El conjunto de las relaciones socioclasistas en el marco de las
regiones tipo, son las encargadas de promover el desarrollo sociocultural
basándose la plataforma de tradiciones o costumbres, comunidad de idioma, e
influencias exteriores que en estos sentidos hayan podido afectar en mayor o
menor grado el estado de cosas o la estructura comunitaria ya existente.3
Municipio, comarca y región
Como se ha señalado antes, el concepto
de región está indisolublemente ligado al de escala. De aquí que las
subdivisiones que pueden hacerse de una región también pueden variar de tamaño,
características y de funciones, tanto económicas como administrativas o
urbanas.
• El
municipio es una institución nacida en la Edad Antigua durante la expansión
romana, proceso que tuvo unos claros precedentes en la administración de las
ciudades griegas, hasta tal punto de que este término, de origen latino, podría
considerarse como una institución característica de la cultura grecorromana. Su
administración siempre ha seguido una especie de régimen más o menos
democrático hasta nuestros días y se ha venido desarrollando y mejorando a
través de la Edad Media y, sobre todo, de la Edad Moderna, cuando los imperios
español y portugués crearon miles de municipios en América y en otros
continentes. Consta de un territorio (término municipal en España), un gobierno
que suele ser electo por los habitantes (concejo municipal, compuesto por los
ediles o concejales y dirigido por un alcalde o presidente del concejo
municipal) y una serie de normas y reglas de convivencia y administración,
creadas generalmente a través de la costumbre (leyes consuetudinarias).
• La
comarca suele ser un área inicialmente fronteriza y poco poblada (al menos en
sus comienzos) y que por lo general, coincide con lo que se denomina región
natural, ya que sus características predominantes en un principio son más
físicas que humanas.
• Por
último, la región ha tenido un significado relativamente ambiguo y cambiante:
en un principio se ha referido a un área bajo soberanía de un rey o de una
persona con un título semejante, para convertirse en épocas mucho más
recientes, en un territorio administrativo con características diversas, dentro
de un estado.
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=fh6LFifaINM
Comentarios
Publicar un comentario