La Región Insular
La región insular de Colombia es la sexta región natural
en la que se divide el territorio colombiano. Es la menor de todas las regiones
y comprende todas las áreas fuera de los territorios continentales de la
República de Colombia. Esta región abarca un grupo de islas en la costa del
océano Pacífico y otro grupo por el lado de la costa del mar Caribe.
La porción de la región insular de Colombia
correspondiente al Caribe está formada por la islas de San Andrés, Providencia
y Santa Catalina. Por el lado del Pacífico, está integrada por las islas
Malpelo y Gorgona. De igual manera, en ambas costas cuenta con otros grupos de
cayos y bancos más pequeños.
Según el censo de 2005, alrededor de 70.554 personas
residían en la región insular colombiana. De todo el conjunto de islas que
integran esta área, solo están habitadas las más grandes. Entre ellas, San
Andrés, Santa Catalina y Providencia tienen el índice de ocupación más alto
(costa caribeña).
Estas islas forman un archipiélago que se localiza en el
Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. De acuerdo con
datos geográficos, este grupo de islas posee las barreras de arrecifes más
extensas de Colombia (78 por ciento del área coralina del país) que protegen
las playas.
En lo que respecta al aspecto cultural, se observan
mezclas variopintas. En la arquitectura típica resaltan las casas coloridas
construidas en madera. Asimismo, se puede apreciar la fusión cultural en la
música proveniente de tradiciones africanas, afro-antillanas y
anglo-antillanas. Este rasgo se conjuga en ritmos como el calipso, socca y
reggae.
En el año 2000, el programa El Hombre y la Biosfera de la
Unesco declaró el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como
Reserva de la Biosfera. Asimismo, la organización The Ocean Conservancy lo
incluyó en su informe sobre la estrategia de conservación del planeta por ser
uno de los seis puntos clave para la salud del planeta.
Ubicación
La extensión del
archipiélago integrante de la región insular de Colombia es de unos 250.000 km²
incluyendo el área marina. Sus coordenadas de ubicación son latitud 12º 28’
58’’ y 12º 35’ 5’’ norte, en tanto que la longitud es 72º 29’ 47’’ oeste.
Características generales
Población
La población de la región insular de Colombia se puede
dividir en tres grupos. El primero de ellos es conocido como la población
raizal. Este grupo es principalmente de religión protestante y tradiciones
anglo-norteamericanas. Su ascendencia es fundamentalmente africana.
En segunda instancia, se encuentra el grupo conformado
por la comunidad sirio-libanesa. Esta comunidad, en términos generales, es muy
cerrada y concentra un gran poder económico. En tanto, el tercero de los grupos
son los denominados continentales. Estos son mulatos venidos de los
departamentos de Atlántico y Bolívar.
Por otro lado, la población isleña autóctona ha sido
superada progresivamente por la de los inmigrantes. Esto ha generado un
problema de superpoblación que ha llevado a serios problemas de inseguridad,
entre otros.
Asimismo, se reportan otros problemas como la
contaminación del suelo, playas y mar. Similarmente, esta región, según las
autoridades, ha sido sometida a la destrucción de los recursos naturales y la
reducción del espacio vital del nativo. Este proceso ha resultado en un alto
grado de aculturación de sus habitantes.
Economía
La economía de la región insular de Colombia está
soportada principalmente por las actividades de turismo y comercio. A diario,
se registra un intenso movimiento de turistas, tanto nacionales como
internacionales. Estos llegan a la búsqueda de descanso y esparcimiento
También, como complemento a las actividades turísticas,
se practica la agricultura y pesca de subsistencia. Todo el producto resultante
de estas dos actividades es destinado al consumo de los nativos de las islas.
En consecuencia, el resto de los víveres y artículos de consumo diario para la
actividad turística deben ser traídos del interior del país.
Anteriormente, el principal producto agrícola explotado
de forma comercial, era el coco. Adicionalmente, se producían otros rubros como
caña de azúcar, mango, aguacate y yuca.
Esta actividad agrícola declinó con el transcurso de los
años por causa de la deforestación y las actividades de urbanización que han
limitado la disponibilidad de suelos aptos.
Por otro lado, tanto la actividad turística como la
comercial sufrieron un importante impulso con la declaración del puerto libre
en San Andrés el 21 de agosto de 1997.
El bajo costo de las mercancías fue un gran incentivo
para estas dos actividades. Así pues, se incrementó el número de turistas
visitando la región insular durante la temporada alta.
Historia
La historia del archipiélago de la región insular de
Colombia se inició en 1510 con la llegada de los navegantes españoles. Estos lo
descubrieron cuando viajaban de Jamaica a Miskitos. Se cree que antes, en la
época precolombina, nativos pobladores de otras islas del Caribe y
Centroamérica se aproximaban a estos territorios con el fin de pescar.
Clima
En general, el clima de la región insular de Colombia es
cálido y presenta abundancia de vientos que ayudan a aliviar la sensación de
calor. Con gran frecuencia, estos vientos pueden tornarse en huracanes tropicales.
En lo que respecta a San Andrés, esta isla está
caracterizada por períodos definidos de lluvias y por un clima seco dominante.
Al estar situada en una zona intertropical, las altas temperaturas son
predominantes. En promedio, sus temperaturas rondan alrededor de un promedio
anual de 27,3 °C.
Por otro lado, la influencia de los vientos alisios
determinan el período de lluvias. Estas inician en el mes de mayo y tienen su
valor máximo en los meses de octubre y noviembre.
Por lo general, la estación lluviosa finaliza alrededor
del mes de diciembre. Entre los meses de mayo y diciembre se registra el 80% de
la lluvia anual.
En Gorgona, a pesar de ser también cálido, los meses
lluviosos son septiembre y octubre. En esta isla, la humedad relativa es alta,
alrededor de un 90%.
Esto causa que no haya épocas de sequía; por el
contrario, son frecuentes las nieblas y brumas, especialmente al amanecer. La
temperatura se ubica, en promedio, en los 28 °C.
Flora y fauna
Flora
La flora de la región insular de Colombia está dominada
por una grandes extensiones de cocoteros (Cocos nucifera). El producto de todos
los cocotales se comercializa en el ámbito doméstico. Asimismo, abundan los
manglares (Rhizophora mangle) que sirven de refugio para crustáceos, moluscos y
peces.
En todo el archipiélago es abundante y muy característico
el árbol del pan (Artocarpus altilis). Este es un árbol frondoso que produce el
pan de fruta (bread fruit) que es muy importante en la dieta de sus habitantes.
De igual manera, en las islas el noni es apetecido
(Morinda citrifolia) por las innumerables propiedades curativas que se le
atribuyen.
En lo que respecta a la flora marina, la misma está
integrada por pastos marinos (posidoniaceae) que sirven de refugio a peces,
moluscos y crustáceos. Abundan, además, los bejucos de playa (ipomoea
pes-caprae) y una gran variedad de algas.
Fauna
En la región insular de Colombia, durante los meses de
abril y mayo, se puede observar el desove de los cangrejos negros (Gecarcinus
quadratus). Es el hábitat natural de esta variedad de crustáceos.
De igual modo, son comunes en este entorno especies como
la langosta (palinurus elephas), la tortuga carey (eretmochelys imbricata) y la
tortuga verde (Chelonia mydas). Asimismo, se pueden hallar varias especies de coral
y esponjas.
Por otra parte, los tiburones de la especie mantarraya
(manta birostris) y las medusas (medusozoa) habitan la región insular. Se
encuentra también el caracol pala (strombus gigas linnaeus) que es muy
apetecido por los isleños.
Entre los peces que forman el jardín coralino están el
pargo rojo (lutjanus campechanus) y el jurel (trachurus murphyi).
OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=h0-Y-gvffg8
ACTIVIDAD DE GEOGRAFIA 7
TEMA: LA REGION INSULAR
FECHA: 18 DE SEPTIEMBRE 2020 FECHA DE ENTREGA:
LUNES 21 DE SEPT 2020
1.
REALIZA UN CUADRO DONDE ESCRIBAS CADA UNAS DE
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN INSULAR
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
RÍOS
DEPARTAMENTOS
ECONOMÍA
CULTURA
FLORA
Y FAUNA
GASTRONOMÍA
CLIMA
RELIEVE
PARQUES NATURALES
2. DIBUJA EL
MAPA DE LA REGIÓN INSULAR Y UBICA SUS DEPARTAMENTOS
Comentarios
Publicar un comentario