LA CONQUISTA DE AMÉRICA
Qué es la Conquista de América
Se conoce como conquista de América al
proceso de invasión, dominación y expansión que ejercieron determinadas
naciones europeas en el continente americano a partir del descubrimiento
ocurrido en el año 1492.
La conquista de América comenzó en el
siglo XVI de la mano de España, a la que siguió muy de cerca Portugal. A partir
del siglo XVII, se sumaron Inglaterra, Francia (aunque ya había hecho presencia
en el siglo XVI) y Holanda.
En sus inicios, conquista y
colonización fueron procesos paralelos. Logrado el control político y militar,
la conquista llegó a su fin, mientras que la colonización se extendió hasta las
luchas independentistas iniciadas en el siglo XVIII y consolidadas a finales
del siglo XIX.
En aquellas regiones donde hubo mayor
resistencia, la conquista se extendió hasta los siglos XVIII y XIX, y fue
ejercida incluso por parte de los Estados recién independizados. Por ejemplo,
la conquista de la Patagonia contra los mapuches.
La expresión conquista de América es
sumamente polémica en la actualidad, lo mismo que sus términos asociados:
descubrimiento y colonización. La razón de la polémica estriba en que todos
estos términos suponen un actor protagónico: el descubridor, el conquistador y
el colonizador, lo que teóricamente convierte a los pobladores amerindios en
actores secundarios o accidentales e invisibiliza el carácter conflictivo del
proceso.
Causas de la conquista de América
La conquista de América fue un hecho
significativo que, por un lado, respondió en gran medida a un proceso político
que se venía gestando en Europa y, por el otro, cambió la historia del mundo.
Entre las causas del proceso de la
conquista de América, podemos mencionar las siguientes:
• Bloqueo
de las rutas comerciales al Oriente tras la conquista otomana del Imperio
bizantino, lo que hizo surgir la necesidad de explorar nuevos caminos y rutas
comerciales.
• Alto
crecimiento demográfico de Europa occidental.
• Aumento
de la demanda de recursos naturales en Europa.
• Necesidad
de expansión territorial de Europa occidental.
• Desarrollo
de la tecnología marítima, lo cual favoreció la exploración y, con ella, el
deseo de expansión.
• El
descubrimiento de América en 1492.
• Búsqueda
de oro como fuente de riqueza, alentada por la leyenda de El Dorado.
• El
espíritu aventurero.
Consecuencias de la conquista de
América
Las consecuencias de la conquista de
América fueron diferentes según el contexto, ya que España y Portugal
enfrentaron condiciones muy distintas a Inglaterra, Francia u Holanda.
Asimismo, los ibéricos tenían otra perspectiva de la empresa de conquista y
colonización.
En todo caso, en términos generales
pueden reconocerse las siguientes consecuencias de la conquista de América:
• Fin
del modo de organización político, económico y social de las civilizaciones
amerindias.
• Repartición
del continente entre las metrópolis europeas.
o Firma
del Tratado de Tordesillas entre España y Portugal.
• Inicio
del proceso de colonización;
• Inicio
del proceso de occidentalización en los dominios hispano y lusitano, el cual
implicó la transformación de los imaginarios amerindios en imaginarios
occidentales:
o Expansión
del cristianismo (evangelización);
o Expansión
de las artes;
o Expansión
de la lengua del conquistador.
• Inicio
del comercio de esclavos africanos en América.
• Inicio
del mestizaje y formación de sociedades estamentales (especialmente en los
dominios hispanos y portugueses).
• Exterminio
de indígenas y/o aislamiento mediante la creación de reservaciones indígenas
(en los dominios ingleses).
• Conformación
del modelo colonial de organización socio-política, el cual divergía según el
reino dominante.
• Inicio
de la economía mercantilista trasatlántica.
• Expansión
y fortalecimiento del poder político y económico occidental.
Contexto histórico de la conquista de
América
El siglo XV significó para Europa un
proceso de avivamiento cultural, el despertar del espíritu científico y
tecnológico y la reorganización de los Estados en torno a las nuevas riquezas
surgidas del comercio. Sin embargo, mucho se había perdido tras la caída de
Constantinopla en 1453, último bastión del extinto Imperio romano, que
facilitaba el comercio de Occidente con el Oriente.
España se había consolidado como reino
en el siglo XV gracias a la unión de Aragón y Castilla. Portugal, por su parte,
dominaba algunas tierras en África y los archipiélagos atlánticos, al tiempo
que comenzaba su expansión por Oceanía y Asia.
Ambos países expulsaron a moros y
judíos de sus dominios en este siglo, consolidando su hegemonía política y
religiosa. La religión estaba estrechamente vinculada con la política del
Estado, pero la secularización (expresada en la ciencia y el antropocentrismo
del renacimiento) amenazaba dicha hegemonía.
El descubrimiento de América, fruto de
la indagación científica y tecnológica y, en parte, del espíritu aventurero, representó
una oportunidad de expansión para aquellos reinos recién consolidados. Contra
ellos competían también Francia e Inglaterra y, poco después, los Países Bajos,
que se independizaron de España en el siglo XVI.
En América, entre tanto, existían
numerosas civilizaciones y culturas con diversos grados de desarrollo. Entre
las grandes civilizaciones se encontraban, por ejemplo, los mexicas (aztecas) y
mayas en centroamérica y los inca en sudamérica. En el norte de América
predominaban las tribus nómadas, mucho menos numerosas en términos demográficos
que aquellas civilizaciones y asentamientos de centro y sudamérica.
Esta desigualdad influyó también en el
tipo de acciones llevadas a cabo por españoles y portugueses, instalados entre
el centro y el sur del continente, e ingleses, instalados en el norte.
Características de la conquista de
América
La conquista de América fue un proceso
histórico muy complejo. Por ello, es necesario tener claras algunas de sus
principales características.
• Proceso
heterogéneo.
• Organización
inicial se dio por medio de expediciones.
• Duración
y resultados desiguales, acordes a las condiciones topográficas y demográficas
encontradas, así como a las intenciones de los conquistadores.
• Desigualdad
en materia de tecnología militar: los amerindios no conocían la pólvora.
• Numerosas
víctimas, especialmente amerindios.
• posición
de culturas en conflicto.
• Presencia
de aspectos histórico-culturales favorables a la conquista (conquista española):
o En
algunos casos los conquistadores fueron tomados como dioses, lo que favoreció
la falta de resistencia inicial.
o Sistema
de alianzas estratégicas con los amerindios: algunas culturas pactaron con los
conquistadores para vencer sobre otras culturas amerindias enemigas.
• En
algunas tierras, la resistencia se extendió por varios siglos y la asimilación
fue inviable.
• Los
conquistadores españoles y portugueses procuraban tanto el control político y
económico de la región, como a la transculturación de los pueblos amerindios.
o España
y Portugal vieron en la conquista de América una oportunidad para
evangelización de aquellos pueblos desconocidos, es decir, para la expansión de
la fe cristiana, proceso reforzado como consecuencia de la Reforma y la
Contrarreforma.
OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=Sb2BY0Ih42Y
https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8 *
https://www.youtube.com/watch?v=TD24cI-1bxw
https://www.youtube.com/watch?v=6oNyjZTEOJw
ACTIVIDAD
TEMA: LA CONQUISTA
DE AMERICA
FECHA: 12 DE AGOSTO 2020
1.
DEFINE QUE ES CONQUISTA, DECUBRIMENTO, RAPARTIMIENTO
2.
¿QUIEN DESCUBRIO AMERICA Y EN QUE AÑO INICIO
LA EXPEDICION DEL DESCUBRIMIENTO?
3.
REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA LA
CONQUISTA DE AMERICA
4.
¿CUAL ES LA FUNCION QUE CUMPLE LOS
VIRREINATOS EN ESTOS TERRITORIOS CONQUISTADOS?
5.
REPRESENTA EL TEMA CON UN DIBUJO
LA ACTIVIDAD LA DEBEN REALIZAR EN SU CUADERNO ENVIAR EL SABADO 15 DE AGOSTO
Comentarios
Publicar un comentario