CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA semana XIII - 08 de JULIO 2020


 LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias consecuencias a nivel político y económico.

A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, aunque también existe la posibilidad de una reconquista a través de una sangrienta guerra. Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía feudal. Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones el Estado cuenta con diversos organismos, conformados por funcionarios, que crean las leyes.

Sin embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado moderno no significó una ruptura total con las estructuras políticas medievales puesto que la aristocracia feudal conservó su poder político sobre las masas rurales, de tal manera que “El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal (…) fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada”. No obstante es claro que con el Estado moderno surgieron estructuras gubernamentales nuevas.

Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron estabilizarse a niveles nacionales, dando lugar a las primeras monarquías con elementos constitutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra.

Formación y evolución

La mayoría de los Estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado, pero algunos se vieron afectados por las élites locales, que dificultaron su formación al ver su constante pérdida de poder. En estos casos el Estado resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que lograron constituirse más satisfactoriamente. En aquellos donde el proceso se desarrolló con menos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas, económicas y militares.

Los reyes renacentistas y barrocos trataron de legitimar su poder monárquico mediante fundamentos legales. Es así que se fue estableciendo que el poder absoluto de los monarcas descansaba en su carácter sagrado como representantes de Dios en el mundo terrenal. De esta manera se consideraba que reyes y príncipes poseían un derecho divino de gobernar debido a que su autoridad provenía directamente de Dios. Por lo tanto, las monarquías absolutas lograron entonces consolidar su poder gracias al apoyo que recibieron de la aristocracia y del reconocimiento por parte de las masas populares, pues el sistema monárquico se erigió como el garante de la paz y de la justicia.

Estado Moderno es la nueva forma de poder político que nació al inicio de la Edad Moderna en Europa. Este Estado Moderno trajo una nueva forma política en la cual se consolidarían las monarquías en detrimento de otros poderes tradicionales de la Edad Media. Los reyes tendrán más poder político en detrimento de la nobleza, del Papado y del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto daría paso al absolutismo. Pero también daría paso a la consolidación de unas naciones que serían la base de los estados europeos contemporáneos.
¿Qué es el Estado Moderno?
¿Qué se entiende por estado moderno? El Estado Moderno es la organización política principal que se dio en Europa durante la Edad Moderna.
¿Cuándo nace el Estado Moderno?
El Estado Moderno nace a mediados del siglo XV, coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna. Tampoco es casualidad que naciera con el fin de la Guerra de los Cien Años y con el final del proceso de conquista de la Península Ibérica por los Reyes Católicos.
Posteriormente, el Estado Moderno se consolida durante los siglos XVI y XVII. En estos siglos el Estado Moderno se verá reflejado en las monarquías absolutistas imperantes en casi toda Europa.
¿Porqué surge el Estado Moderno?
¿Por qué surgieron los estados modernos? ¿Cómo surge el Estado Moderno? Son preguntas básicas para conocer el origen del Estado Moderno. Desde la Baja Edad Media hubo una tendencia hacia la unificación de estados y la constitución de monarquías más grandes. Estas unificaciones se realizaron principalmente mediante enlaces matrimoniales o mediante conquistas.
Podemos encontrar ejemplos de uno u otro estilo.
         Por ejemplo, en la Edad Media se unificaron el Reino de Aragón y el Principado de Cataluña para constituir la Corona de Aragón.
         Por otro lado, en Francia, el monarca francés pudo consolidar sus territorios a través del sometimiento de la nobleza, lo que provocó guerras como la de los Cien Años. También amplió su territorio conquistando el Reino de Borgoña entre finales de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna.

Características básicas del Estado Moderno

¿Qué caracteriza al Estado Moderno? Se caracteriza principalmente por la concentración del poder el manos del soberano, generalmente un rey o monarca. Este soberano gobierna en un territorio con afinidades geográficas, culturales o históricas.
Este sistema político es opuesto al régimen señorial predominante en la Edad Media en Europa. Durante este período de la historia existió en Europa una gran fragmentación política y la nobleza señorial tenía mucho poder. El monarca no era absoluto y tenía que pactar con la nobleza de sus territorios, lo que llegó a provocar conflictos. Sin embargo, con la creación de los Estados Modernos, los monarcas empezaron a agrupar poder bajo su persona, lo que acabaría desembocando en monarquías autoritarias y monarquías absolutas.
El Estado Moderno tenía un carácter centralista que favorecía al soberano en detrimento de los poderes feudales y de la Iglesia. En Europa Central los estados minarán el poder del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Es lo que se conoce como la crisis de los poderes universales de la Edad Media.

Otras características básicas del Estado Moderno son las siguientes:

         Centralización de la política del Estado mediante la creación de órganos políticos comunes a todo el territorio. Un ejemplo lo podemos ver en el sistema de gobierno de Carlos V.
         Promulgación de leyes generales comunes para todo el territorio bajo dominio del soberano. Esto difiere de la Edad Media, donde existen multitud de leyes y fueros, incluso dentro de unos mismos estados.
         Fomento de ideales colectivos para todo el estado.
         Creación de infraestructuras militares, administrativas, financieras y diplomáticas. Todo esto acabaría desarrollando un aparato burocrático dentro del Estado, origen de las actuales administraciones públicas. La necesidad de esta burocracia también requerirá la formación de una mayor parte de la población en universidades, desarrollándose estas.
Ideología del Estado Moderno
La formación de los Estados Modernos de Europa también trajo asociada la conformación de un Derecho acorde a las nuevas ideas. El Renacimiento no solo vino con arte y cultura, sino que también rememoró parte del Derecho Romano.

Los soberanos se aprovecharon de eso y justificaron su poder en base en el derecho romano justiniano, de carácter centralista e imperial. De ahí la tendencia centralista y uniformadora predominante en los Estados Modernos europeos de la Edad Moderna.

No obstante, no se llegó a conseguir del todo. En primer lugar porque algunos territorios que formaban parte de un Estado más amplio seguían manteniendo órganos políticos herederos de la Edad Media. Un ejemplo son las Cortes de los Reinos de la Corona de Aragón.

Por otro lado, el concepto de nación no era similar al que tenemos ahora. El sentimiento nacionalista como lo conocemos hoy en día nació en el siglo XIX con la llegada del Romanticismo. En los Estados Modernos la nación era el origen geográfico, local o regional, de un individuo. Podía ser más amplio según el sentimiento propio del individuo. Pero la nación no era el equivalente al estado político. Es decir: el término nación era más un sentimiento personal que una entidad política.


OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO




Actividad aplicativa

Fecha: 8 de julio 2020

Tema: la formación de los estados nacionales

1.  Elabora un cuadro comparativo, en donde resaltes las características de la formación de los estados nacionales


2.   Dibuja el mapa de Europa y ubica los estados europeos en el siglo XV

Comentarios